lunes, 15 de julio de 2013

Toponimia indígena de Guayana

La Toponimia indígena de Guayana es muy rica en nombres y significados que permanecen contra las arremetidas inconscientes de quienes llegan al Poder y se creen dueños absolutos de la historia y del patrimonio original de los pueblos para sobrenombrarlos o desfigurarlos.

La toponimia forma parte sustancial de la ciencia onomástica que estudia los nombres propios y su origen, lo mismo que está la antroponimia.  La antroponimia tiene que ver con los nombres propios de personas o entidades personificadas así como el estudio, análisis de su origen y significado.  Igual podemos decir de la Toponimia como inventario o repertorio que es  de los nombres propios de un lugar determinado, estudio, análisis y significado.  Una definición más dilatada de la toponimia entronca  con la atención que le prestan la historia, la antropología y la etnología a la hora de estudiar documentos antiguos, fuentes históricas o de realizar trabajos de campo. Los topónimos tienden a ser persistentes en la memoria histórica de los pueblos y forman parte del patrimonio cultural de éstos.   Por ejemplo, “Angostura” es un topónimo que forma parte del patrimonio cultural de Ciudad Bolívar y ha servido y sirve a los historiadores, antropólogos y etnólogos para realizar sus trabajos anteriores y posteriores a la fundación de la Capital de la Provincia de Guayana fundada hace más de 400 años. Es un nombre que no obstante el epónimo impuesto en 1846 por el Congreso Nacional, persiste de manera intrínseca en la memoria de los guayaneses. Pertenece a Ciudad Bolívar con todos sus atributos y consecuencias.  Es nombre autóctono, histórico, sagrado, legítimo y nadie  debe usurparlo sin caer en un delito que agravia  la historia, prosapia e identidad de Ciudad Bolívar.
         La Toponimia indígena de Guayana es muy rica en nombres y significados que permanecen contra las arremetidas inconscientes de quienes llegan al Poder y se creen dueños absolutos de la historia y del patrimonio original de los pueblos para sobrenombrarlos o desfigurarlos.  Afortunadamente algunos epónimos indígenas regionales aún se conservan como:
GUAYANA cuyo significado varía conforme al uso del dialecto indígena que lo afecta.  Guayana, en voz caribe significa “Nuestra familia” y en voz de los guayanos “Amarillo pálido”, al menos es lo que afirma en “Vida del Comendador Diego de Ordaz, descubridor del Orinoco” el escritor Casiano García (México 1952) “Los indios se convocaban a voces al ver aquellos nuevos hombres diciendo ¡Uayana! ¡Uayana! Que quiere decir, amarillo pálido, refiriéndose a los españoles y éstos, como en otras ocasiones, llamaron al país de aquella palabra.
         UPATA, según los lexicógrafo  Andrés Brito, y el padre jesuita Cesáreo de Armellada es una voz de la lengua Guayano o Pariagoto que responde a la etimología “U” que significa posesión y “Pati” o “Pata” que quiere decir  “tierra  u hogar”. La palabra compuesta significaría “Mi tierra” o “Mi hogar” y no “Rosa del Bosque” utilizada por Celestino Peraza para poetizar una leyenda que tiene como sustrato una realidad histórica que no se corresponde con el año en que el escritor sitúa el episodio.
         YOKOIMA, según el lingüista jesuita Padre de Armellada, quien vivió algunos años en Upata, significa  “La Gran Serpiente”  escondida en las cabeceras de ese río y que según la leyenda alude al Arco-iris de cuyos colores se visten los pájaros.
         GUASIPATI  es palabra guayano o pariagoto que etimológicamente significa GUASI bonito y PATI tierra, es decir, “Mi tierra bonita” aunque otra versión lo da a conocer como “La tierra de los zorros guaches” que no corresponde a la verdadera toponimia sino en todo caso a la antroponimia.
         TUMEREMO     según el doctor Pedo Mena, investigador,  el nombre de Tumeremo tiene relación con una inmensa culebra de agua que moraba en una Laguna situada al sur del pueblo.  Las culebra de agua frecuentemente está presente en la leyenda indígena, solo que el la voz de los guayanos, pariagotos y arekunas, reciben el nombre de Yokoima.
         CAICARA según Oldman Botello Caicara es corrupción posible de la voz cumanagota Caracari que es el nombre que le dieron al añil que en tiempos de la Colonia buscaban entre otros productos naturales los españoles.
         MARIPA en lengua Pemón y Maquiritare significa “Murciélago”. Los pemón le dicen a la meseta Guaiquinima “Maripa Tepuy” (Meseta del Murciélago” y los Maquiritare  “Desde-Jidi” que significa lo mismo.
         UAIRÉN voz caribe que significa “Nuestro camino”   Es voz compuesta de GUA (Ua) que es posesivo e IREN que significa camino.
         PARAGUA voz arekuna que significa “Tierra de los loros”.  Antiguamente el Municipio Barceloneta que tenía a La Paragua como cabecera abarcaba hasta lo que es hoy Ciudad Piar, elevado independientemente de La Paragua, a Municipio, originalmente denominado Municipio Raúl Leoni y recientemente Municipio Angostura. Decisión reciente esta última que tiene caliente a los angostureños de Ciudad Bolívar porque creen le han arrebatado su gentilicio histórico.  Si el problema era Leoni han debido aprovechar la coyuntura para rescatar uno de los topónimos consustanciados con su identidad como podría ser, por ejemplo “Municipio Arekuna” , seguros que la Alcaldesa y concejales hubieran salido airosos. 
CARONI, proviene del vocablo  guayano “Caronicuao” que traduce “Salto de agua”.
EL CALLAO tierra cubierta de guijarros o piedra rodada

ORINOCO río de confluencias, en lengua de los guayanos y en lengua de los Tamanacos “culebra enroscada” El nombre del padre río proviene de Urinoco; en sus cabeceras lo nombraban Uriaparia; más abajo Barraguán; en otro sector Maraguaca. Al parecer los caribes lo nombraban Ibirinoco, según Lisandro Alvarado y los españoles lo trocaron en Orinoco.


COCHANO:
Así se llama a las pepitas de oro tan famoso en Guayana; aun cuando se le señala como española, otros autores la aplican como indígena.
CURAGUA:
Una variedad de la cocuiza que se da en el Orinoco y los indígenas utilizan para tejer, mediante una fibra que obtienen de ella.
CURUMO:
Un afluente del Cuyuní. Viene de Kurumo, zamuro, en caribe.
CUYUNI:
Es el nombre con el cual distinguen a un ave, el Marudi cabeciblanco (Pe­nélope pípile) o pava rajadora: Cuyu y wini, agua. Viene de Cuduvini, Cuyu­vini y Cuyuwini.
CHURUN-MERU:
Nombre indígena del Salto Angel, en el Auyantepui. Churun merú traduce del pemón: Salto del churún; otros dicen que es garganta del diablo.
GUAZARAICUR:
Nombre de un caño afluente del Cuchivero. Viene de waraira, tortuga arrau hembra.
MACAGUA:
Tiene dos acepciones indígenas, el de una falcónida, ave rapaz (Her­petotheres cachinnans) y una serpiente muy venenosa. Así se llama cierto lugar en jurisdicción de Ciudad Guayana.

CAURA:
Tiene tres acepciones en cumanagoto: cachicamo, un pez y chinchorro; los indígenas tratan de imitar en su chinchorro el dibujo de la caparazón del cachi­camo o armadillo
MARIPA:
Nombre de una palmera (Attalea maripa) con el cual también se designa a la capital de municipio Maripa, perteneciente al distrito Sucre.

CHURUNMERÚ:
Un salto del río Cuquenán viene del arecuna Morok: pez y melú, cascada.

De las antiguas culturas indígenas en el territorio guayanés han quedado muchos topónimos y vocablos indígenas que son del dominio público. Hemos hecho una selección de ellos con fines didácticos.
ACOYUSODE:
Traduce Salto de la culebra, nombre con el cual se conoce una cascada en la Sierra Parima.
ACHITIPUIRI:
Selva cercana al río Pargüeni; traduce del Tamanaco Cerro del oso; viene
de Achi, oso y tipuiri, cerro.
ARRAU:
Así se llama a una tortuga del Orinoco y de otros grandes ríos y que está
amenazada de extinción (Podocnemys expansa). Parece que la voz más indi­cada para nombrarla es Arau, que es maipure.
ARUEIME:
Traduce del tamanaco Arué-ime, lugar de caimanes; es el nombre de un río guayanés también nombrado Guaya, Túriva, Amocó o Maita.
BARRAGUAN:
Cerro cercano a La Urbana, en la margen derecha del Orinoco.
CARATA:
Nombre de una palmera (Sabal mauritiaeformis) abundante en Guaya­na, Zulia, Yaracuy y bajo llano. También se le llama palma redonda. En un
sitio con este nombre Celestino Peraza, escritor guariqueño fallecido en Villa de Cura, ubica su narración El muerto de La carata.
CARUANIMESCO:
Un río que une sus aguas al Paragua. Según Lisandro Alvarado, en caribe equivale a Caroní pequeño.
CARUACHE:
De aquí deviene Caruachi, sitio histórico de Ciudad Guayana. En lenguaje indígena este topónimo nombra a la retama (Thevetia neriifolia).
CANAIMA:
Seres mitológicos muy malos, según la tradición de los pemones.
CASURUPATI:

También Casuripati. Un río afluente del Paragua; según Alvarado proviene de Cassuru, abalorio, cuenta; pata, lugar. Lugar de abalorios. No tendrá que ver también esta palabra con Guasipati?.

12 comentarios:

  1. Saludos Hermano, quien es hizo el estudio de la lengua indigenas de los Taurepanes es Fray -Padre Cesareo de Almellada de la Orden Franciscana Capuchina.

    ResponderEliminar
  2. Saludos Hermano, quien es hizo el estudio de la lengua indigenas de los Taurepanes es Fray -Padre Cesareo de Almellada de la Orden Franciscana Capuchina.

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. No Americo, Kavanaru es gallito de las rocas. El sufijo -den o -yen denota lugar de. Asi que el nombre indigena original es Kavanaruden (lugar del gallito de las rocas), el cual los misioneros cambiaron a Kavanayen por facilidad de pronunciacion.
      Pero hay una tendencia a regresar a los nombres originales en las comunidades y de ahi el resurgimiento del nombre original. Un caso mas radical ocurre en San Francisco De Yuruani, con su cambio al nombre indigena de Kumarakapai.

      Eliminar
  4. Me llama la atención que ciertos nombres tengan la misma sonoridad lingüística y se le da varias acepciones! Entiendo que cada lengua o dialecto tenga un significado oriundo; pero acaso no llama la atención el hecho de ser muy común, la sonoridad propia de cada vocablo en si? Aun cuando, supuestamente, su origen tiene distancias enormes entre sus "habladores", considerando la época de origen entre uno y otro! Saludos. DxD

    ResponderEliminar
  5. Saludos!!! Me encantó este texto...
    Yo nací en el Municipio Caroní, pero siendo muy pequeña me llevaron a Caracas y nunca más regresé a Guayana... Y últimamente me dio por investigar de mis orígenes... El nombre Caroní me parece bellísimo y quería conocer su origen etimológico...
    Gracias por este aporte tan interesante...

    ResponderEliminar
  6. Saludos, q relación tiene el origen guarao de la palabra Orinoco (lugar para remar) con el q se describe aquí??

    Dónde puedo obtener bibliografía de la cultura de la tribu Tamanaco??

    ResponderEliminar
  7. Que quiere decir que proviene del vocablo guayano?

    ResponderEliminar